Estilos de apego
Estilos de apego

Estilos de apego

Si hay un tema que ha consumido la mayor cantidad de mi tiempo y energía han sido las relaciones de pareja, tanto las que he tenido, como las que no. Me di cuenta hace algunos años que soy de las personas que es capaz de enfocarse tanto en ello, que ha sido en desmedro de otras áreas de mi vida, como la profesional o familiar. Lo interesante es que tengo la tendencia a vivirlo todo en mi cabeza (tanto a nivel de fantasía como de fatalismo), y, por ende, me desgasta enormemente.

Si bien la astrología fue una gran ayuda para comprenderme a mí misma (como lo mencioné aquí), este libro llamado  “Maneras de amar” en español, escrito por el Dr. Amir Levine & Rachel S. F. Heller, M. A., me ayudó a ver con mayor claridad algunas partes de mí que no lograba dimensionar totalmente. La premisa de los autores es que existen 4 estilos de apegos emocionales que son principalmente formados durante nuestra niñez: el apego ansioso, el apego evitativo, el apego seguro y el apego ansioso-evitativo o mixto. Según ellos, la mayoría de la población está en los dos primeros, pero hay una buena cantidad de gente expresando apego seguro (¡menos mal!). La minoría serían aquellos con apego ansioso-evitativo.

En el libro explican y dan ejemplos de los distintos estilos (con menor énfasis en el mixto, que es más raro), por lo que es bastante fácil identificarse con alguno de ellos si es que tienes cierto grado de claridad sobre ti misma. Brevemente para contextualizar, si predomina el apego ansioso, son personas que tienden a requerir de atención para tranquilizar su sistema nervioso, son proclives a la inseguridad y les cuesta explicar lo que necesitan. Las personas con apego evitativo buscan independencia y espacio, y tienden a ser más bien ambivalentes en sus comportamientos. Las personas con apego seguro son más conciliadoras, pacientes y se comunican de forma clara. Las personas con apego ansioso-evitativo son una mezcla de los dos primeros estilos. A mí parecer, el libro está especialmente dedicado para las personas con apego ansioso. Es el que siento que fue más elaborado y que cobra mayor relevancia en los distintos relatos (que a veces raya en la justificación, a mí parecer.) Sin embargo, hay bastante sobre el apego evitativo y el seguro. Sin ánimos de añadir etiquetas, ya que yo no he sido diagnosticada oficialmente, cuando leía los distintos perfiles, me sentí fuertemente identificada con el apego ansioso, así como también con el evitativo. He tenido luces del apego seguro, porque he salido con chicos así y también tengo amistades con ese perfil, pero he visto cómo yo puedo mutar según la persona con la que me esté relacionando.

Por ejemplo, cuando yo empiezo a salir con alguien que me interesa, se despliega el comportamiento ansioso en mí. Y es horrible. Lo paso muy mal al inicio de las relaciones porque no hay nada que me haga sentir bien sobre el lazo, tiendo a tener muchas dudas y preocupaciones, y proyecto muchos comportamientos y motivos sobre la otra persona. Sin embargo, he tenido relaciones de amistad con gente que presenta más bien apego ansioso, y yo me he polarizado hacia el evitativo. Eso para mí fue muy, muy, muy revelador. Me di cuenta de que yo no toleraba la ansiedad de otras personas, por lo que buscaba distancia y silencio, lo que para alguien ansioso es lo peor, pero yo (en mi “evasión” inconsciente) no lo entendía. No me puse nunca en su lugar. Y como no veía mi lado ansioso con tanta claridad en ese momento, no pude empatizar con ellas. Y ahora que estoy mirando este lado de mí misma con más compasión (escribí sobre ello aquí), la premisa de este libro hace mucho más sentido para mí.

Es un trabajo importante el tomar distancia de ti misma para verte con otros ojos. Para dejar de proyectar y reconocer los comportamientos que te generan rechazo como algo tuyo también. Veo cómo hay comportamientos de otras personas que me gatillan mucho, y dado que mi cerebro está recién en proceso de aceptación, toma mucha energía el manejar los comportamientos ansiosos-evitativos que me salen de forma natural, de manera compasiva y amorosa. Comprender que a veces quiero que me den seguridad, y que otras sólo quiero estar sola, sin juzgarme por ello, es un gran paso para mí. Y libros como este ayudan mucho a normalizar los distintos comportamientos, así como también a trabajar sobre ellos para, eventualmente, lograr algún nivel de seguridad interior.

¿Qué piensan ustedes sobre el tema de los apegos? ¿Han leído este libro? ¿Qué les pareció? Me encantaría que me contaran.

Foto: Imagen original de Pilar Gómez Alvarez.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aviso legal: La información presentada en este sitio es sólo para fines informativos y de entretenimiento. El uso no autorizado y/o la duplicación de este material sin el permiso expreso y por escrito del autor y/o propietario de este sitio está estrictamente prohibido. Se pueden utilizar extractos y enlaces, siempre y cuando se dé crédito completo y claro a Pilardeagua.com con una dirección apropiada y específica al contenido original.